El machismo en la literatura, por los booktubers
- Periodismo Cultural y Científico
- 21 nov 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 8 dic 2018
21 noviembre 2018 | Claudia Rojas
La literatura juvenil española se rinde ante la manera que tienen Javier Ruescas y Mayra Raya de contar, a través de su página de Youtube, los cientos de libros que han leído sobre este género.
Javier, con más de 268.000 suscriptores, se atreve a hacer una crítica sobre el machismo en la literatura.

En esta ocasión habla de algún libro que no se ha leído, pero solo pretende dar una breve noción de las mujeres escritoras. Con un tono acelerado, y en cinco minutos, nos cuenta cómo tres destacados libros escritos por mujeres marcan el principio de varias épocas, y acaba con muchos de los prejuicios sin fundamentos que mucha gente tiene.
“La historia de Jenji” es la primera novela moderna y además escrita por una mujer (japonesa) en el año 1000. A pesar de que no se lo ha leído, Ruescas explica que este libro es muy difícil de interpretar.
Otra obra es “La pimpinela de escarlata”, una novela de la baronesa británica Emma Orczy. Este libro es pionero en historias de héroes literarios y de cómics cuyos personajes cuentan con una doble identidad.
Ruescas nos habla, por último, del primer libro de ciencia ficción “Frankenstein o el moderno Prometeo”, escrito por la británica Mary Shelley.
Javier utiliza un plano contrapicado y música de acción para darle más énfasis a su vídeo, además de exponer los datos sobre los libros atenta contra el patriarcado.
Otra booktuber que nos habla del machismo en la literatura es Mayra Raya Monte, que se define como feminista. Con 120.000 suscriptores y sin centrarse en ningún libro en particular, esta chica expone los tópicos machistas que contienen los libros.

Nos señala elementos como los cánones de belleza del patriarcado, la libertad de la mujer solo en torno a su hogar y el tópico de la mujer que es salvada por el hombre, entre otros. Cuenta que toda la literatura es machista o que, al menos, contiene elementos de este tipo. Elementos que no solo encontramos en las relaciones de los personajes, sino también en las características, en el ambiente o en los diálogos.
Paradójicamente, Mayra señala el libro “Play” de Javier Ruescas para explicar que esta literatura se sale de todos los tópicos machistas.
En este vídeo utiliza un primer plano de su cara, mueve los brazos efusivamente y no incluye ningún tipo de música.
Ambos lectores achacan el machismo literario a un problema del patriarcado. Una sociedad que convive día a día con tópicos sobre la mujer y que muchos ven normalidad ante estos cánones. Los problemas que muestran estos libros pueden empezar a ser saldados concienciando a la sociedad y consiguiendo que los escritores tomen ejemplo de algunos libros como los de Javier Ruescas.
Comentarios